lunes, 26 de junio de 2017

AUTOEVALUACIÓN I

Considero que he avanzado a pasos agigantados en mi proceso formativo, ahora cuento con un gran bagaje formativo tanto teórico como practico, producto de las diversas asignaturas cursadas hasta ahora en el master. La asignatura de la que más he sacado partido es Adquisición de Segundas Lenguas, las demás también han sido muy útiles para completar mi formación, sin embargo, al contrario de lo que sucedía con otras asignaturas, mi conocimiento acerca de la adquisición de una segunda lengua era totalmente nulo por ello ha sido en la que más conocimientos nuevos he adquirido.
Como comento en líneas anteriores, todas y cada una de las asignaturas de este Máster han aportado muchos aprendizajes y diferentes experiencia, pero debo hacer especial hincapié a dicha asignatura. Asimismo, y aunque no haya seleccionado ninguna muestra de ello, también he de comentar que he aprendido muchísimo de los conocimientos y anécdotas aportadas por mis compañeros que ya tienen experiencia en la materia.
Mi visión acerca de la enseñanza y el aprendizaje de ELE no ha cambiado sustancialmente.
Continuo considerándolo como un proceso en el que el profesor debe estar correctamente formado para desempeñar su función como guía durante del proceso de aprendizaje. Debe tener en cuenta numerosos factores que para bien o para mal influyen y afectan en el resultado y en el proceso propiamente.

Como comento, mi visión de la enseñanza y mi práctica educativa no ha cambiado sustancialmente. Ya en un principio era consciente de lo polifacético que tiene que ser un profesor, y nunca debe dejar de reciclarse. En este máster estamos aprendiendo infinidad de cosas, sin embargo, la práctica nos hará maestros.

MUESTRAS I



[…] es preciso amoldar la práctica docente a la diversidad de metas, anhelos y estilos que albergan diferentes estudiantes en nuestras aulas (…) y para ello el profesor de lenguas debe convertirse en agente activo de la enseñanza individualizada y en prestidigitador del aprendizaje colectivo e individual.
(Ortega, 2009, p. 25) [La negrita es nuestra]

Este fragmento que recoge en pocas palabras cómo debe ser un profesor ELE. En numerosos trabajos de diferentes asignaturas hemos tenido que tener en cuenta todos y cada uno de las acciones que debe cumplir, tales como: organizar situaciones de aprendizaje y evaluarlo, implicar a los alumnos, facilitar la comunicación intercultural, etc. No olvidemos que también debemos diagnosticar y atender las necesidades de los alumnos, sabemos que cada alumno es único y tiene sus propias necesidades.
Cumplir con este perfil  contribuirá a mejorar la enseñanza y el aprendizaje del español, una lengua que ocupa el segundo puesto por número de hablantes nativos, y que hoy estudian 18 millones de personas en todo el mundo.

En un principio, la lista del “buen profesor de español” me resultó complicada en el sentido de que consideraba que era imposible llevar todas y cada una de las premisas a cabo, sin embargo, tras todos los trabajos realizados y, algunos de ellos, llevados a la practica, durante mi periodo de prácticas docentes, las cuales están teniendo lugar durante esta semana, me he dado cuenta de que no es tan difícil ni utópico como creía en un principio. Es inevitable cometer errores durante alguna sesión, pero es algo que remendaremos con la práctica.

MUESTRAS I

Para Ellis (1985) el buen aprendiz de lenguas:
a.     Responde positivamente a la dinámica del grupo en la situación de aprendizaje y  no desarrolla sentimientos negativos de ansiedad ni inhibiciones.
b.     Aprovecha todas las ocasiones que se le ofrecen para usar la lengua meta.
c.     Explota al máximo todas las ocasiones que se le presentan para practicar la comprensión del discurso en LE -tanto si va dirigido a él como a otras personas- y para dar una respuesta, lo que supone atender al significado antes que a la forma del mensaje.
d.   Complementa el aprendizaje logrado mediante el contacto directo con hablantes de la LE, con el aprendizaje logrado mediante técnicas de estudio (como, por ejemplo, la elaboración de listas de vocabulario), prestando así atención a la forma del mensaje.
e.     Está en la adolescencia o en la edad adulta con preferencia a la infantil, al menos en lo que se refiere a los estadios iniciales del desarrollo de la gramática.
f.      Posee la capacidad de análisis necesaria para percibir, categorizar y almacenar los rasgos lingüísticos de la LE, así como para monitorizar sus errores.
g.     Tiene potentes razones para aprender la LE (que pueden ser reflejo tanto de una motivación integradora como de una instrumental)  y al mismo tiempo desarrolla una potente motivación para la tarea, es decir, responde positivamente a las tareas de aprendizaje que ha elegido o le han sido propuestas.
h.     Está dispuesto a experimentar y correr riesgos, sin temor a hacer el ridículo.
i.      Es capaz de adaptarse a diferentes condiciones de aprendizaje.

Al igual que la muestra anterior, este fragmento ha sido extraído del módulo 5 de la asignatura Adquisición de Segundas Lenguas. He querido incluir en mi blog la lista de Ellis, ya que considero que es una lista muy útil que el profesor puede tener como decálogo (realizando una adaptación) en su aula con el fin de que los alumnos puedan organizarse durante su aprendizaje de una lengua extranjera y sacar el mayor partido al curso.
Decidí aplicarme los puntos “a”, “h” e “i” durante mi aprendizaje en este curso pues los consideré muy importantes y que pueden ser útiles también para nosotros, aprendices de profesor ELE. Lo cierto es que me han abierto un poco la mente y la concepción de error que tenía cuando inicié el curso, ahora, he perdido el miedo a equivocarme, siempre estoy dispuesta a lanzarme y experimentar, así como ya no tengo miedo a adaptarme a diferentes condiciones de aprendizaje. Esto último ha sido gracias a los trabajos por parejas o en grupo puesto que he tenido que saber adaptarme a otros compañeros al igual que ellos a mi.

De hecho, en mis futuras clases adaptaré esta lista al aula y la emplearé a modo de consejos con mis futuros alumnos, creo que les será tan útil como me ha sido a mi.

MUESTRAS I

“Tanto la motivación integradora como la instrumental pueden propiciar el éxito, mientras que la total ausencia de ambas puede derivar en serios problemas de adquisición. Aunque muchos estudios afirman que cuanto mayor sea el grado de motivación integradora, mayor será el éxito obtenido en la L2, otros observan que es el grado (y no el tipo) de motivación lo que determina el nivel de éxito en el aprendizaje de una LE (Ellis, 1995).”

Considero que esta muestra, extraída del módulo 5 de la asignatura Adquisición de Segundas Lenguas, recoge uno de los factores principales que deben darse en cualquier proceso de aprendizaje, y es que la motivación es el motor precursor de cualquier proceso de adquisición de conocimientos. Se trata del interés que tiene el aprendiente por su propio aprendizaje. Este interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Sabemos que todo profesor debe velar e incentivar por la motivación de sus alumnos suscitando el interés por la materia, dirigiendo y manteniendo el esfuerzo y finalmente, logrando el objetivo de aprendizaje prefijado.

He visto y sentido la motivación en gran parte de mis profesores, pero sobre todo, en mis compañeros. Si bien también influye la constancia de la decisión de seguir formándonos en el ámbito educativo. Asimismo, sin este interés que todos compartimos, habría sido imposible llegar hasta aquí, no olvidemos que también hay factores que influyen negativamente como el estrés y la falta de tiempo debido a que la gran mayoría trabajamos o tenemos otros quehaceres que no nos permiten dedicar el cien por cien de nuestro tiempo al máster, sin embargo, es la motivación lo que nos lleva a no tirar la toalla y evitar que cualquiera de nuestros futuros alumnos la tire.