Para Ellis (1985) el buen aprendiz de lenguas:
a. Responde positivamente a la
dinámica del grupo en la situación de aprendizaje y no desarrolla
sentimientos negativos de ansiedad ni inhibiciones.
b. Aprovecha todas las ocasiones
que se le ofrecen para usar la lengua meta.
c. Explota al máximo todas las
ocasiones que se le presentan para practicar la comprensión del discurso en LE -tanto si va dirigido a él como a
otras personas- y para dar una respuesta, lo que supone atender al significado
antes que a la forma del mensaje.
d. Complementa el aprendizaje
logrado mediante el contacto directo con hablantes de la LE, con el
aprendizaje logrado mediante técnicas de estudio (como, por ejemplo, la
elaboración de listas de vocabulario), prestando así atención a la forma del
mensaje.
e. Está en la adolescencia o en
la edad adulta con preferencia a la infantil, al menos en lo que se refiere a
los estadios iniciales del desarrollo de la gramática.
f. Posee la capacidad de
análisis necesaria para percibir, categorizar y almacenar los rasgos
lingüísticos de la LE,
así como para monitorizar sus errores.
g. Tiene potentes razones para aprender
la LE (que pueden ser reflejo tanto de una motivación integradora como de una
instrumental) y al mismo tiempo desarrolla una potente motivación para la
tarea, es decir, responde
positivamente a las tareas de aprendizaje que ha elegido o le han sido
propuestas.
h. Está dispuesto a experimentar
y correr riesgos, sin temor a hacer el ridículo.
i. Es capaz de adaptarse a
diferentes condiciones de aprendizaje.
Al igual que la muestra anterior, este fragmento ha sido extraído del
módulo 5 de la asignatura Adquisición de Segundas Lenguas. He querido incluir
en mi blog la lista de Ellis, ya que considero que es una lista muy útil que el
profesor puede tener como decálogo (realizando una adaptación) en su aula con
el fin de que los alumnos puedan organizarse durante su aprendizaje de una
lengua extranjera y sacar el mayor partido al curso.
Decidí aplicarme los puntos “a”, “h” e “i” durante mi aprendizaje en
este curso pues los consideré muy importantes y que pueden ser útiles también
para nosotros, aprendices de profesor ELE. Lo cierto es que me han abierto un
poco la mente y la concepción de error que tenía cuando inicié el curso, ahora,
he perdido el miedo a equivocarme, siempre estoy dispuesta a lanzarme y
experimentar, así como ya no tengo miedo a adaptarme a diferentes condiciones
de aprendizaje. Esto último ha sido gracias a los trabajos por parejas o en
grupo puesto que he tenido que saber adaptarme a otros compañeros al igual que
ellos a mi.
De hecho, en mis futuras clases adaptaré esta lista al aula y la
emplearé a modo de consejos con mis futuros alumnos, creo que les será tan útil
como me ha sido a mi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario