domingo, 17 de diciembre de 2017

MUESTRAS II

Según Kohonen, las dimensiones que marcan el cambio de orientación en el proceso de docencia, aprendizaje y evaluación son:
– El paso de las concepciones dominantes en el aprendizaje, fruto de las teorías conductistas, a las que se derivan de las teorías socio-constructivistas y humanistas.
– El cambio en las relaciones de poder entre el profesor y los alumnos, que implica que el primero deja de ser el único distribuidor de conocimiento y de evaluación del mismo. Y que los alumnos, como agentes de aprendizaje, tienen una participación activa tanto en el aprendizaje como en la evaluación.
– El concepto de conocimiento y de currículo ya no viene dado desde fuera, sino que se organiza de acuerdo con los intereses y necesidades del alumnado.
– La reconsideración de los resultados del aprendizaje, es decir, ya no solo se evalúa el producto (lo aprendido), sino también el proceso (cómo se ha aprendido).
– El control del proceso y la motivación se halla en manos del docente y del alumno, y se focaliza en el aprendizaje con una motivación intrínseca.
– La evaluación comporta una reflexión sobre el proceso de aprendizaje y contempla los logros desde el punto de vista del producto y del proceso.


Comienzo esta segunda entrega de muestras con este fragmento de texto extraído del primer modulo, llamado Introducción a la evaluación: conceptos básicos, de la asignatura Evaluación en el aprendizaje de ELE. Esta vez me centraré en el proceso de evaluación desde mi punto de vista como alumna y futura docente: como bien señala Kohonen, hay un cambio sustancial en la evaluación, ya no es un hecho puntual que se realiza al final de cada periodo para contrastar el nivel de aprendizaje alcanzado, sino un conjunto de procesos que actúan de manera integrada, que se incluyen, a su vez, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Enlazado a esto está el papel que desempeñan el docente y el alumnado en el proceso de evaluación: el profesor debe guiar y evaluar a sus alumnos en todo momento: participación en el sula, asistencia, trabajos, pruebas, etc. Por su parte, el alumno debe aprovechar al máximo las fuentes de información y recursos dentro de su proceso de aprendizaje para su formación y autoevaluación, reflexionando sobre la efectividad de su propia adquisición de conocimientos y elaborando estrategias en la construcción de su propio aprendizaje.

MUESTRAS II

Ahora tengo un dilema con este trabajo. Por un lado habéis hecho una revisión y un resumen muy ajustado y preciso de los artículos. Queda claro que se manejan con facilidad los términos específicos y se identifican claramente en los estudios; pero por otro lado la asignación del paradigma me ha chocado. Me explico: habéis hecho un resumen crítico muy bueno de ambos artículos, pero a la hora de determinar el paradigma, a pesar de que todo vuestro argumentario apuntaba la opción correcta, os habéis ido a lo QUAL. Espero que haya podido justificar por qué es un paradigma QUAN el que reina en ambos estudios.
Con todo, creo que hay que poner en valor la capacidad de análisis, así que una buena nota me parece que es lo justo y merecido.

Esta retroalimentación está redactada por el profesor de la asignatura Investigación en didáctica de ELE,  sobre la primera actividad realizada por mi y tres compañeras. La actividad nos pareció bastante difícil porque no lográbamos identificar correctamente todos lo que nos pedían sobre la actividad y nos confundíamos mucho, además, esta fue la primera vez que trabajábamos juntas.
A la dificultad de la actividad había que añadirle otras diferencias: teníamos husos horarios muy diversos, una de las compañeras reside en Ontario y otra en Qatar por lo que entre ambas compañeras existe una diferencia de 11 horas, no conocíamos los ritmos de trabajo ni el nivel de compromiso de cada una por lo que estábamos muy expectante al resultado. No obstante, con el paso de los días descubrimos que estas dificultades no influyeron negativamente en ningún momento. Realizar esta actividad en grupo facilitó enormemente el trabajo, la unión de las cuatro aportó opciones de resolución que individualmente no habríamos conseguido, trabajar en equipo logró que expandiéramos nuestra visión y cambiáramos de idea gracias a las aportaciones de las demás, nos hacíamos dudar de lo aportado, siempre de forma respetuosa, y ello enriquecía nuestros conocimientos y aportaciones. Trabajar en grupo también aumentó nuestra eficiencia y productividad así como nuestras relaciones interpersonales, y por ende, conseguimos una mejor evaluación.

Mis compañeras y yo nos sorprendimos enormemente al revisar la corrección que culminaba con este texto. Como bien expone el profesor, realizamos un resumen muy ajustado y preciso de los artículos, manejamos con facilidad los términos específicos y se identifican claramente en los estudios, pero asignamos erróneamente el paradigma del texto a pesar de que nuestro argumentario apuntaba a la opción correcta.  Aún así el profesor nos ha puesto una buena nota porque ha evaluado el proceso de realización, realizando, no solo una correcta retroalimentación, sino enseñándonos (inconscientemente) cómo evaluar.


MUESTRAS II


Este video contiene una de las clases de la semana de prácticas presencial. Este día era mi turno de presentación, debíamos visualizar los minutos seleccionados del video grabado durante mis prácticas para que la sesión impartida fuera evaluada tanto por la profesora como por mis compañeros.

En el minuto 10 comienzo a contextualizar mis prácticas, cómo es el centro, alumnos, características, etc. Tras esta contextualización visualizamos nuevamente los minutos que debíamos analizar para dar paso a las intervenciones de mis compañeros. Desde el minuto 44 al 54 podemos visualizar las intervenciones de los compañeros sobre mi sesión. Debido a mi poca experiencia sumada a un conjunto de dificultades que se dieron el día de la grabación, la sesión no salió como estaba previsto. No obstante, lejos de los esperado, no se juzgó negativamente mi intervención, mis compañeros y la profesora se centraron en destacar todo aquello que debía mejorar dándome diferentes consejos y sugerencias, lo cual supuso un gran alivio para mi ya que, si yo misma critiqué duramente mi intervención como docente, creí que mis compañeros harían lo mismo.


Con esta muestra quiero destacar positivamente la forma de evaluarme que tuvieron mis compañeros: entendieron el contexto y se pusieron en mi lugar antes de emitir su evaluación, de forma constructiva compartieron con el grupo propuestas para introducir la sesión, para pasar de una actividad a otra, y me dieron consejos para mejorar como docente. Durante estas sesiones aprendí no solo como puedo mejorar mis técnicas durante la clases, sino también como criticar constructivamente, sin herir al evaluado, teniendo tacto y siendo comprensivo.

MUESTRAS II

En clase, el profesor, de forma intuitiva, valora no solo las actuaciones de sus estudiantes en cada una de las habilidades, sino también su actitud, esfuerzo, participación, etc. Sin embargo, se trata de transformar esas intuiciones en una evaluación consistente, a partir de una observación sistemática de lo que ocurre en clase. Para ello deberemos determinar qué y para qué queremos evaluar, y con qué instrumentos y criterios (escalas de descriptores) de evaluación lo hacemos; asimismo se trata de ver cómo relacionaremos este tipo de evaluación con otras con fórmulas evaluativas (de tipo test, por ejemplo), con la evaluación sumativa y la autoevaluación de los estudiantes.

Para culminar esta entrega he seleccionado esta muestra extraída del modulo 4, llamado La evaluación en el aula como parte integrante del proceso de docencia-aprendizaje, de la asignatura Evaluación en el aprendizaje de ELE, que resume los tipo de evaluación que podemos llevar a cabo en el aula.
El docente evalúa, a menudo de manera muy intuitiva, casi inconsciente, las intervenciones y aptitudes de sus alumnos, por lo que hay que buscar métodos de evaluación factibles para calcular la nota del alumno como la evaluación inicial, evaluación formativa, evaluación sumativa y autoevaluación, tratándose esta ultima de un tipo de evaluación trascendental para el alumno, e incluso para el propio docente. Como docentes, llevaremos a cabo una u otra evaluación dependiendo de qué queremos evaluar y el momento, por ello, la evaluación inicial determinará los conocimientos previos del alumnado, en la formativa observaremos y analizaremos el proceso de aprendizaje del los mismos, y la sumativa valorará los resultados de todas las pruebas y medios llevados a cabo a lo largo del curso.

Aquí destacamos la importancia de la autoevaluación tanto para el alumnado como para el profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para los alumnos es bueno que el profesor les ayude a fijar unos objetivos y criterios para poder llegar a autoevaluarse, lo ideal es que se establezcan a principio del curso, lo cual exigirá que el alunado reflexione sobre sus futuras competencias profesionales durante el curso. Hay alumnos que precisan de esa guía para poder dar importancia a aspectos que para ellos eran secundarios y alejados de la exigencia profesional (participar activamente en las clases dialogando, señalando sus opiniones, cuestionando el trabajo del profesor o de algunos de sus compañeros, etc.). Las pautas que propone el profesor podrán ser negociables durante el curso.
Por su parte, es de vital importancia que el docente se autoevalúe, porque a través de ello, reflexionará sobre las metas propuestas en el inicio, el camino andado para alcanzarlas y podrá establecer propuestas para mejorar como docente.

AUTOEVALUACIÓN II

Llegados a esta etapa del máster, considero que mi formación como profesora de ELE ha avanzado mucho más de lo esperado. Las asignaturas cursadas hasta el momento, las prácticas docentes y su evaluación de forma presencial me han aportado una gran cantidad de conocimientos de forma directa, a través de los módulos y videoconferencias, e indirecta, a través de los conocimientos y experiencias aportados por mis compañeros. 
Asimismo, en esta etapa he tenido la oportunidad de trabajar con más compañeros, de diversas partes del mundo, con los que no había coincidido en la primera etapa del máster, lo cual favoreció enormemente a mi enriquecimiento personal y profesional.
En la autoevaluación anterior comentaba que había sacado un gran partido de la asignatura Adquisición de Segundas Lenguas, pero en esta etapa ha sido la asignatura Evaluación de la que he aprendido enormemente ya que no tenía ningún conocimiento sobre cómo evaluar y los tipos de evaluación que existen. No obstante, las evaluaciones hechas por los profesores de cada asignatura  y las de mis compañeros me han mostrado factores que debo tener en cuenta a la hora de evaluar a los alumnos y a mis compañeros, cómo hacerlo y, también, cómo no hacerlo.

Mi visión acerca de la enseñanza y el aprendizaje de ELE no ha cambiado sustancialmente, sigo considerando que el profesor debe estar correctamente formado para desempeñar su función como guía durante del proceso de aprendizaje. No obstante, durante la semana de prácticas pude observar en compañeros que a pesar de que tengan una infinita experiencias a sus espaldas, no dejan de aprender con el mismo entusiasmo que el primer día, aprenden de sus errores y evalúan a sus compañeros principiantes (como yo) tratándonos con respeto, animándonos y hasta con cariño. No solo estoy aprendiendo de los diversos profesores que enseñan en este máster, sino también de todos aquellos profesores con experiencia que, en este caso, desempeñan el papel de alumno y son compañeros.