Ahora tengo un dilema con
este trabajo. Por un lado habéis hecho una revisión y un resumen muy ajustado y
preciso de los artículos. Queda claro que se manejan con facilidad los términos
específicos y se identifican claramente en los estudios; pero por otro lado la
asignación del paradigma me ha chocado. Me explico: habéis hecho un resumen
crítico muy bueno de ambos artículos, pero a la hora de determinar el
paradigma, a pesar de que todo vuestro argumentario apuntaba la opción
correcta, os habéis ido a lo QUAL. Espero que haya podido justificar por qué es
un paradigma QUAN el que reina en ambos estudios.
Con todo, creo que hay que
poner en valor la capacidad de análisis, así que una buena nota me parece que
es lo justo y merecido.
Esta retroalimentación está redactada por el profesor de la asignatura Investigación
en didáctica de ELE, sobre la primera actividad realizada por mi y tres compañeras. La actividad nos
pareció bastante difícil porque no lográbamos identificar correctamente todos
lo que nos pedían sobre la actividad y nos confundíamos mucho, además, esta fue
la primera vez que trabajábamos juntas.
A la dificultad de la actividad había
que añadirle otras diferencias: teníamos husos horarios muy diversos, una de
las compañeras reside en Ontario y otra en Qatar por lo que entre ambas
compañeras existe una diferencia de 11 horas, no conocíamos los ritmos de
trabajo ni el nivel de compromiso de cada una por lo que estábamos muy
expectante al resultado. No obstante, con el paso de los días descubrimos que
estas dificultades no influyeron negativamente en ningún momento. Realizar esta
actividad en grupo facilitó enormemente el trabajo, la unión de las cuatro aportó opciones de resolución que individualmente no habríamos conseguido,
trabajar en equipo logró que expandiéramos nuestra visión y cambiáramos de idea
gracias a las aportaciones de las demás, nos hacíamos dudar de lo aportado,
siempre de forma respetuosa, y ello enriquecía nuestros conocimientos y
aportaciones. Trabajar en grupo también aumentó nuestra eficiencia y productividad así
como nuestras relaciones interpersonales, y por ende, conseguimos una mejor evaluación.
Mis compañeras y
yo nos sorprendimos enormemente al revisar la corrección que culminaba con este
texto. Como bien expone el profesor, realizamos un resumen muy
ajustado y preciso de los artículos, manejamos con facilidad los términos
específicos y se identifican claramente en los estudios, pero asignamos
erróneamente el paradigma del texto a pesar de que nuestro argumentario
apuntaba a la opción correcta. Aún
así el profesor nos ha puesto una buena nota porque ha evaluado el proceso de
realización, realizando, no solo una correcta retroalimentación, sino
enseñándonos (inconscientemente) cómo evaluar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario